MONUMENTAL TOUR
Iniciaremos el recorrido por la Ciudad Blanca de
Arequipa visitando la Iglesia y Claustros de la Compañía
de Jesús, Capilla de San Ignacio de Loyola, continuaremos
hacia la Plaza de Armas y la Iglesia de la Catedral, camino a Casa
del Moral nos detendremos en la Casona de Tristán del Pozo,
continuaremos nuestro recorrido hasta llegar al Complejo de San
Francisco y finalmente el Monasterio de Santa Catalina, el que se
mantuvo cerrado por siglos al público, hoy armoniosamente
restaurado y abierto nos permite apreciar lo que fue la ciudad de
Arequipa en el siglo XVII, visitaremos sus estrechas callecitas,
sus Plazas y Jardines, además de los impresionantes y herméticos
Claustros en medio de enormes murallas de sillar, rústicos
lavaderos de piedra, celdas y todo lo que conforman esta pequeña
ciudadela colonial.
IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS,
CUPULA DE SAN IGNACIO Y CLAUSTROS
Construido entre 1654 y 1698, posee una hermosa
fachada de estilo barroco mestizo,
claro exponente del arte mestizo, donde lo grotesco sobre el sillar
es la simbiosis de las culturas hispano indígena.
Su interior guarda joyas pictóricas entre ellas, cuadros
de Bernardo Bitti y la imagen de Cristo del Buen Morir, obra atribuida
al célebre Juan Martinez "el Montañez" y
tres retablos dorados; en su sacristía se encuentra lienzos
de la escuela cuzqueña.
Los claustros fueron construidos en 1738, conserva intacta sus arequerías
y cornisas talladas, destacan las gárgolas (cabeza de felino)
en las partes altas de los arcos, lo que servía para desaguar
las partes altas en época de lluvia. Está conformado
por tres patios, el último patio tiene salida a otra calle.
La Capilla de San Ignacio, es muy conocida, ya que se le compara
mucho con la Capilla Sixtina en Roma – Italia.
Está formada por una cúpula de media naranja, las
pinturas plasmadas en las paredes son de estilo mestizo, combinado
con motivos zoo-antropormofos, es decir mezcla de vegetación,
animales (aves) de la selva peruana y rostros indígenas.
MONASTERIO DE SANTA CATALINA
Es el más importante monumento arquitectónico
colonial que conserva Arequipa.
Construído para albergar a las hijas de las familias más
distinguidas de la ciudad, el monasterio fue inaugurado en 1580,
se mantuvo oculto al mundo hasta 1970. Ocupa un área aproximada
de 20 mil metros cuadrados, se divide en barrios distribuidos de
manera similar a los primeros barrios de Arequipa. Presenta habitaciones
muy diversas arquitectónicamente. En otra época funcionó
el Convento de Monjas de Clausura, donde vivió en olor a
santidad Sor Ana de los Angeles. Su interior conforma una verdadera
ciudadela detenida en el tiempo, con callejuelas que muestran varios
estilos arquitectónicos. Posee una pequeña plazoleta
llamada Zocodover en cuyo centro se levanta una pileta. Cada calle
tiene su nombre, y así tenemos las de Sevilla, Granada, Burgos
y Toledo que le dan el carácter suigéneris. Posee
dos museos, uno de la sala Zurbarán y otro mayor donde se
exhiben más de 400 lienzos. Queda en la calle Santa Catalina
301.
CASA DEL MORAL
La construcción data del siglo XVIII, representa
la arquitectura civil de Arequipa,
de estilo barroco mestizo, la portada presenta grabado en sillar
un escudo nobiliario, los techos son abovedados con sillares tallados,
así como en las puertas, ventanas y mobiliario.
En su patio principal conserva el emblemático Árbol
de la Mora, que da nombre a la casona desde inicios de su construcción,
donde además se aprecian los colores tradicionales de la
Arequipa Colonial.
La Casa del Moral es portadora de una riqueza artística que
plasma en sus interiores obras pictóricas de verdadero arte
colonial, de la escuela Cuzqueña del siglo XVIII. Así
como una fascinante colección de mobiliario colonial y republicano
que nos transporta a la época.
LA CASA TRISTÁN
DEL POZO
Construido
en el año 1738, antiguo seminario de San Jerónimo.
Tradicional casona colonial cuya fachada de estilo barroco mestizo
combina con elementos bíblicos, clásicos o indígenas,
es considerada una joya arquitectónica de las mejores del
Perú; además posee amplios y característicos
patios interiores. Existe un monograma Jesuita en la parte
alta de la portada tallado en sillar.
COMPLEJO E IGLESIA DE SAN FRANCISCO
El complejo construído en el siglo XVI,
comprende la Iglesia de San Francisco, el Convento y un Templo menor
conocido como de la Tercera Orden Franciscana, rodeado de una plaza
con la imagen de San Francisco de Asís, árboles de
jacaranda, piso hecho de piedra granito y piedras traídas
del río. La Iglesia de estilo romántico
tardío con una fachada de sillar y ladrillo de estilo mestizo;
en el que destaca el púlpito barroco decorado con relieve
acortado y el frontal de plata del altar mayor.
Los Claustros, hechos en sillar, al estilo romano.
Bajo su sombra tenemos las celdas, que ocupaban los Terciarios de
la Orden donde realizaban sus ejercicios espirituales; destaca por
su museo de Arte Sacro, el Salón Pinacoteca,
en el que se muestra diversos tipos de lienzos, así como
ornamentos sacerdotales, platería y menajería que
datan del siglo XVIII y una Biblioteca que contiene
valiosos libros así como documentos eclesiales de la misma
época, más de 20 mil volúmenes. Además
se ha integrado al conjunto un pasaje corto denominado el Manguillo
de San Francisco, el que hoy ha sido convertido en un centro comercial
de artesanía y es conocido como “Fundo del Fierro”.
LA DAMA DE AMPATO "MOMIA JUANITA"
Juanita,
conocida como la Dama de Ampato, fue una niña inca de entre
12 y 14 años, escogida especialmente para ser sacrificada
y ofrecida al volcán Sabancaya, con el propósito de
que las erupciones de este volcán cesen, ya que estaban afectando
seriamente los cultivos y la ganadería.
|